DE SANAR EL CUERPO A FORMAR LA MENTE

Luis Martínez y René Jesús Payo repasan la historia de tres edificios que fueron centros asistenciales y hoy están vinculados a la Universidad de Burgos: Hospital del Rey, Concepción y Militar

Diario de Burgos - 11/12/2014

 

Lo que ahora son aulas -o pretenden serlo en un futuro no muy lejano- fueron en su día habitaciones para sanar o cobijar a los desfavorecidos; los apuntes, carpetas y ordenadores de hoy eran ayer historiales clínicos, y los profesores que educan la mente eran entonces profesionales que sanaban el cuerpo. La labor asistencial es hoy labor académica en tres edificios que sobresalieron por el servicio que dispensaban -cada uno en su época-, pero también por el proceso constructivo, su valor patrimonial y la historia reciente.

El Hospital del Rey, sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, fue «el más grande edificio asistencial de la Edad Media» y acogió tanto a enfermos como a peregrinos; el Hospital de la Concepción -todavía sin fin académico y, según avanzó el rector de la UBU, Alfonso Murillo, «sin fondos para buscarle un destino definitivo»-, surgió para acoger a enfermos burgaleses y sirvió para hacer frente a epidemias durante los duros siglos XVII y XVIII, y el Hospital Militar, el más cercano en el tiempo, que hará ampliar las instalaciones académicas y el campus ajardinado de la UBU fue en su momento un centro destinado a la sanidad del Ejército.

A los tres emblemáticos edificios, que comparten un carácter innovador desde el punto de vista asistencial y el arquitectónico, dedican un libro los profesores de la Universidad de Burgos Luis Martínez García y René Jesús Payo. ‘El Hospital del Rey, el Hospital de la Concepción y el Hospital Militar de Burgos: Historia, arte y patrimonio. De la asistencia social a la Universidad’ ofrece «un estudio global e integrador en el que tienen cabida los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos o históricos y de paso trata también el mundo de los marginados y los excluidos sociales que cobran especial fuerza y presencia cuando se les observa desde estas instituciones hospitalarias», apuntó ayer Luis Martínez.

Presentación del libro

Presentación del libro

El catedrático de Historia Medieval destacó igualmente que los hospitales antiguos «expresaban la actitud de la sociedad ante la marginación social», ya que servían para acoger a los enfermos pero también para controlar y aislar las epidemias : «Los tres hospitales son testigos cualificados de épocas diferentes, instituciones notables que destacan por su valores patrimoniales y ejemplo de readaptación y acomodo a las necesidades actuales».

El doctor en Historia del Arte, René Jesús Payo, se ha encargado del aspecto arquitectónico de los edificios, descifrando a los maestros que intervinieron, recuperando etapas y elementos poco estudiados y destacando los aspectos innovadores de todos ellos. El Hospital del Rey, de origen medieval, incorporó formas protogóticas y mudéjares, así como elementos platerescos. El de la Concepción se levantó a mediados del siglo XVI y sobresalió por añadir una galería de convalecientes y por la participación de Juan de Vallejo. Finalmente el Militar, de 1900, destacó por su carácter funcional.

La publicación está articulada en seis capítulos, tres de Historia y tres de Arte, y ha sido financiada por la Fundación Caja de Burgos y la Obra Social de La Caixa. Con una tirada de 1.250 ejemplares, el libro ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la UBU, institución que encarga la obra por el veinte aniversario de la universidad. Se vende y distribuye a un precio de 36 euros.

 
Imprimir Enviar a un amigo

Licencia de uso. Diseñado por Stylos.es - Diseño web