LA RECUPERACIÓN DEL 1% CULTURAL DESPUÉS DE TRES AÑOS, OXÍGENO PARA EL PATRIMONIO |
El Hospital de la Concepción y el monasterio de San Salvador de Oña fueron los últimos bienes recuperados con cargo a esta partida, procedente de los presupuestos de Fomento Diario de Burgos - 08/12/2014
Que el Teatro Principal, el Hospital de la Concepción o la Casa de los Cubos no sucumbieran a la ruina no fue solo por empeño del responsable municipal de turno, sino porque la profusión de obra pública entre mediados de los noventa y la primera década del siglo XXI lo hizo posible a través del denominado 1% cultural; es decir, a través de las migajas del presupuesto que cada Gobierno destinaba a la construcción. Ese aparentemente pírrico importe ha sido el responsable de que en toda España se haya podido mantener una ingente cantidad de patrimonio, y de ahí que se haya reivindicado con tanto ahínco durante los últimos tres años, en los que en consonancia con el recorte introducido en los presupuestos del Ministerio de Fomento, tampoco se destinaba nada al mantenimiento del patrimonio por esta vía. Ahora, el Gobierno vuelve a recuperarlo y para compensar un poco la caída presupuestaria, eleva hasta el 1,5% la reserva que debe hacerse en cada obra.
No obstante, y como prueba inequívoca de lo que fue este país, la lluvia de millones llegó con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, entre 2004 y 2011. En este plazo se asumió la reforma de la Casa de los Cubos y la de los Lerma para convertirlos en albergue de peregrinos de la capital (la obra que, hasta la fecha, más fondos ha acaparado), la remodelación del Hospital de la Concepción; la segunda fase de la restauración del Teatro Romano de Clunia; la reforma de la pavimentación de la plaza de la Iglesia y la de Manuel Mendoza, en Vadocondes; el castillo de Castrojeriz; el Rollo Jurisdiccional de Jaramillo de la Fuente; los yacimientos de icnitas de dinosaurios en Mambrillas de Lara, Salas de los Infantes y Regumiel de la Sierra; la segunda fase del monasterio de San Salvador de Oña; la rehabilitación del antiguo edificio de viajeros ‘Estación de segunda clase’ de Miranda de Ebro; y, por último, la restauración del puente romano de San Ciprián, en Cerezo de Río Tirón. En total, más de nueve millones y medio de euros, cantidad significativamente superior a la del período anterior. En total, quince millones en casi una treintena de actuaciones. PRIORIDAD Ahora, tras la supresión obligada por el parón de la obra pública, el Gobierno recupera el conocido como 1% cultural, pero introduce algunas novedades en la selección de proyectos a financiar. Una de ellas es, como no podía ser de otra manera, la «priorización» de acuerdo a determinados criterios de eficiencia. En concreto, el Gobierno explica en el documento oficial que retoma estas partidas que «la actual coyuntura presupuestaria, así como el análisis y evaluación de las actuaciones hasta ahora financiadas, aconsejan introducir criterios de priorización en los proyectos a considerar, de forma que, junto con el objetivo central de conservación y enriquecimiento de nuestro patrimonio, se tenga en cuenta también su efecto en la dinamización económica así como sobre la creación de empleo». Las solicitudes a esta nueva convocatoria, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de noviembre, podrán presentarse hasta mediados de diciembre. Para más información, consultar el anuncio. |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() |