VIAJE A LAS ENTRAÑAS DE CLUNIA |
El vaciado de uno de los múltiples pozos que permitían acceder al conjunto kárstico de Cueva Román facilitará el acceso con equipos de topografía y fotográficos para conocer un lugar al que los visitantes nunca podrán entrar Diario de Burgos - 25/11/2014
El esfuerzo de los investigadores y de la Diputación en la ciudad romana de Clunia se centrará en los próximos años en dar a conocer su complejo sistema de abastecimiento de agua, una obra de ingeniería subterránea que «hacen a Clunia singular y única», dentro del conjunto de ciudades romanas españolas, ya que la mayoría de ellas se abastecían en superficie, apuntó el presidente de la Corporación provincial, César Rico, quien se acercó a Peñalba de Castro para conocer los resultados de la última campaña de investigación arqueológica.
La radiolocalización del pozo fue realizada el año pasado por el Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles de la Universidad de Zaragoza (GTE) y la excavación arqueológica para localizar la boca del pozo se llevó a cabo en el pasado mes de agosto. A una profundidad de 2,5 metros se encontró la boca del pozo, excavada en la roca, dentro de un ámbito que se correspondería con una habitación subterránea. En la actualidad, señaló Tuset, se está llevando a cabo la tercera fase, el vaciado de dicho pozo, y ya se han extraído veintidós metros de relleno y se prevé finalizar el vaciado en breve. «Tanto la excavación como vaciado del pozo han proporcionado material arqueológico que nos permiten datar la inutilización del pozo en torno al siglo V d.C.», indicó Tuset. En la excavación del vaciado del pozo han intervenido los arqueólogos Rosa Cuesta y Gerardo Martínez, ambos dirigidos por Tuset, ascendiendo el coste de esta actuación a 15.073 euros, con cargo al presupuesto destinado este año a labores de investigación en Clunia, que ha sido de 59.672 euros. ESTUDIO Una vez finalizada la excavación del pozo, miembros del GTE de Zaragoza realizarán un estudio del subsuelo de Clunia, especialmente de Cueva Román y su entorno, estudio presupuestado en 16.599 euros. Además se han destinado 28.000 euros para desarrollar trabajos de investigación de campañas anteriores; la datación de la necrópolis hallada junto al teatro romano; ponencias y asistencia a congresos y los gastos derivados de atender a los equipos de investigadores que se alojan en la residencia ubicada en el yacimiento, han ascendido a 28.000 euros. |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() |