MUSEO DEL RETABLO

Dirección: Calle San Esteban, 1 - 09003 BURGOS

Teléfono: 947 27 37 52


HORARIOS

Del 14 de septiembre al 30 de junio: cerrado.

Del 1 de julio al 13 de septiembre: de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.


IGLESIA DE SAN ESTEBAN

El Museo del Retablo se encuentra ubicado en la iglesia de San Esteban, un templo gótico construido entre los siglos XIII y XIV heredero de otro anterior mencionado en bula papal en 1163.

Tiene planta de tres naves de cinco tramos cada una, que se cubren con bóvedas de crucería simple, y cuenta también con un claustro y una sala capitular de la misma época. En el interior, destacan el coro, el púlpito y los sepulcros, que corresponden al gótico tardío y al período renacentista, y en los que trabajaron artistas de la talla de Simón de Colonia, Nicolás de Vergara o Juan de Vallejo.

En el exterior, en la fachada principal, sobresalen el rosetón y la portada, con evidentes afinidades al rosetón de la fachada del Sarmental y a la portada de la Coronería de la Catedral.


CONTENIDO

En el Museo del Retablo, se exponen piezas, fundamentalmente retablos, pertenecientes a distintas parroquias de la Diócesis de Burgos que, por razones de seguridad y conservación, han tenido que ser trasladadas y recopiladas en este espacio, intentando mantener su función en la medida de lo posible.


Retablos

En total, se exponen 18 retablos correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII.

De acuerdo con la función catequética del retablo, la dinámica de la muestra es la siguiente: en la nave central de la iglesia, se traza la línea simbólica del camino martirial del cristiano y, en las naves laterales, se desarrolla el misterio de Cristo y de María.

Nave central

  • 1. Retablo de San Esteban (siglo XVIII). Iglesia de San Esteban.
  • 2. Retablo de San Juan Bautista (siglo XVI). Carrias.
  • 3. Retablo de Santa Catalina (siglo XVI). Carrias.
  • 4. Retablo de Santa Eulalia (siglo XVI). Tañabueyes.
  • 5. Retablo de Santa Eulalia (siglo XVII). Arconada de Bureba.
  • 6. Retablo de San Joaquín y Santa Ana (siglo XVI). Villamorón.
  • 7. Retablo de San Julián (siglo XVII). Bárcena de Bureba.

Nave del Evangelio

  • 8. Retablo de la Virgen Inmaculada (siglo XVIII). Iglesia de San Esteban.
  • 9. Retablo de San Clemente (siglo XVI). Huidobro.
  • 10. Retablo de San Miguel (siglo XVI). Cortiguera.
  • 11. Retablo de San Lorenzo (siglo XVI). Pesquera de Ebro.
  • 12. Retablo del Cristo Resucitado (siglo XVII). Cortiguera.
  • 13. Retablo de San Martín (siglo XVII). Villanueva del Grillo.

Nave de la Epístola

  • 14. Retablo de los Reyes Magos (siglo XVII). Iglesia de San Esteban.
  • 15. Retablo de la Última Cena (siglo XVI). Iglesia de San Esteban.
  • 16. Retablo de la Virgen (siglo XVI). Castrillo Matajudíos.
  • 17. Retablo del Cristo Crucificado (siglo XVIII). Iglesia de San Esteban.
  • 18. Retablo de la Virgen (siglo XVI). Tosantos.

 

Distribución de los retablos

Distribución de los retablos

En la nave central, también se exponen dos pilas bautismales románicas procedentes de las localidades de Eterna y Albacastro y tres extraordinarios sepulcros góticos traídos desde el monasterio cisterciense de Santa María la Real de Vileña.


Orfebrería

En el coro de la iglesia, se exhiben importantes piezas de orfebrería, fundamentalmente cruces (siglos X-XVIII), cálices (siglos XV-XVIII) y píxides (siglo XV), todo ello presidido por un magnífico tríptico flamenco del siglo XVI obra de Ambrosius Benson procedente de la iglesia de San Cosme y San Damián de la capital burgalesa.

Entre todas las piezas, cabe destacar la cruz visigoda-mozárabe de Villorobe (siglo X) y el Cristo de marfil de San Juan de Ortega (siglo XII), así como un espléndido conjunto de cruces procesionales de los siglos XIII y XIV.

Sepulcro de Sancho Sánchez de Rojas (segunda mitad del siglo XIV) Pila bautismal (segunda mitad del siglo XII) Sepulcro de Urraca López de Haro (hacia 1230-1250)
     
     
     
"San Miguel dominando al demonio" (hacia 1540) "San Lucas Evangelista" (primer tercio del siglo XVI) Cruz visigoda-mozárabe (siglo X)

Licencia de uso. Diseñado por Stylos.es - Diseño web