EL CÁLIZ DE LOS CONDESTABLES SERÁ UNA DE LAS PIEZAS ESTELARES DE EUCHARISTIA |
La Diócesis de Burgos aporta un total de 29 obras de las 121 que se van a exhibir en la decimonovena edición de Las Edades del Hombre, 11 de ellas procedentes de la Catedral Diario de Burgos - 29/03/2014
La Diócesis de Burgos aporta 29 de las 121 obras que componen la decimonovena edición de Las Edades del Hombre Eucharistia, que inaugurará el próximo 6 de mayo la infanta Elena de Borbón y Grecia en Aranda de Duero. A ellas hay que sumar otras tres obras más contemporáneas vinculadas a la provincia burgalesa como son dos de José Vela Zanetti, propiedad de Caja España, en León, (‘Vendimia’ y ‘Dos hombres con hogaza’, ésta última será la primera que contemplarán los visitantes ya que, según ha podido saber DB, ha sido seleccionada para abrir la muestra) y otra, como ya avanzó este periódico, del también artista ribereño Carmelo de la Fuente, ‘Partiendo el pan’, de la colección del obispo de Ciudad Rodrigo, el arandino Cecilio Raúl Berzosa.
Del Museo del Retablo de la Iglesia de San Esteban proceden cuatro obras, que son un cuadro anónimo retablo de la última cena, de la última década del siglo XVI; la Custodia portátil de templete, de Juan de Villarejo (1485-1488); un Píxide -recipiente para transportar las hostias- anónimo de finales del siglo XV; y Libro-caja. Portaviático, anónimo del siglo XVIII, que es una de las piezas raras de la muestra. GIL DE SILOÉ Asimismo, de la Iglesia de San Nicolás se exhibirá una Patena, de Francisco de Pancorbo, (1517-1519), y de la Cartuja de Miraflores otra de las obras estelares de ‘Eucharistia’, el ‘Sacrificio de Isaac’, de Gil de Siloé (1489-1893) esculpido en alabastro; y un Bojarte -o tabla de señalización de misas- anónimo de madera policromada y dorada de finales del siglo XV). También procede una obra del Monasterio de Santa Clara de las Madres Clarisas, en concreto, una Dalmática -túnica abierta por los lados- del siglo XVII. OBRAS DE LA PROVINCIA De fuera de la capital, se mostrará, como ya apuntó este rotativo la ‘Última cena’, del entorno de Felipe Bigarny (1520) de madera policromada, procedente del Museo de Arte Sacro de la Iglesia de San Juan de Aranda, y otra ‘Última cena’, cuyo autor es anónimo, del siglo XVI, de madera de nogal sin restos de policromía, uno de los altorelieves de las puertas originales de la iglesia arandina de Santa María. La iglesia de Santa María y de San Martín de Briviesca aporta la obra de escultura y policromía ‘El pobre Lázaro y el rico Epulón’, del siglo XVIII. Por su parte, la iglesia de Santo Tomás de Covarrubias prestará, como ya se avanzó también, un óleo y dorado sobre tabla que se titula ‘Santo Tomás en la India’, de finales del siglo XV, cuyo autor es el maestro de los Balbases. La iglesia de San Martín de Tartalés de Cilla aportará la obra Lipsanotecas, pequeñas cajas de madera con tapa que se utilizaban en el Románico para guardar reliquias, de autor desconocido, de los siglos X-XI. La iglesia de San Martín Obispo, de Quintanaortuño, dejará para la ocasión dos obras textiles del siglo XI con un gran valor sentimental, como son un Alba y una Casulla que pertenecieron a San Juan de Ortega. La colegiata de Nuestra Señora del Manzano, de Castrojeriz, presta un óleo sobre cobre denominado ‘El triunfo de la Iglesia a través de la Eucaristía’, un anónimo flamenco del siglo XVIII. La Iglesia parroquial de Quintanilla de las Viñas aportará una de las obras más antiguas de la exposición, ya que data del siglo VII, y en la actualidad se encuentra en el Museo de Burgos. Se trata de un pie de altar de mármol blanco, que se atribuye al taller emeritense. Finalmente, ‘Ara de altar’, obra anónima del siglo VII realizada en piedra caliza procedente de la ermita de las santas Centola y Elena de Siero, de Valdelateja completa el listado. |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() |