LA HISTORIA DE BURGOS A TRAVÉS DE SUS GOBERNADORES CIVILES |
Miguel Moreno bucea en archivos y boletines para rescatar la historia de los 177 gobernadores que ha tenido la ciudad desde su constitución en 1834 El Correo de Burgos - 24/02/2014
Miguel Moreno es profesor en la Universidad de Burgos pero también es responsable de prensa de la Subdelegación del Gobierno en la provincia desde el año 1984. Recuerda cómo hace 25 años «nos pidieron desde Madrid documentación de los gobernadores civiles que habían pasado por Burgos y como no hay archivo nos dimos cuenta que la información estaba muy dispersa y nos costó elaborar una lista incompleta», recuerda.
«Esta búsqueda ha sido laboriosa principalmente para los gobernadores del siglo XIX pero es un fiel reflejo de la historia de España. Puedes ver la estabilidad en aquellos que estaban varios años pero ves la inestabilidad del momento en aquellos que duraban días en el cargo, de algunos no hay ni acta de cese», resume. Se ha preocupado por encontrar imágenes de todos sólo ha logrado 43. Ha llegado a contactar con algunos descendientes de aquellos y ha visto en papel cómo muchos de los gobernadores civiles de Burgos escalaron posiciones políticas de relevancia. Su principal fuente de información han sido los boletines oficiales. En aquel entonces nace la Gaceta de Madrid, el antecedente del Boletín Oficial del Estado. También ha acudido al Boletín Provincial. Documentos que son hoy un resumen de normativas y adjudicaciones de contratos pero que en aquel entonces «eran como un periódico los gobernadores publicaban allí sus mensajes a la población y contaban sus andanzas». Así recuerda el testimonio «desolador» del gobernador que gestionó las inundaciones de Burgos. «Cuenta cómo le avisan en la noche, le llega el agua a las cinchas, avisando al ejército. Cuenta la negrura de la noche. Cómo le vuelven a despertar cuando se desborda el Vena... Esos testimonios aparecen aunque el libro es de fichas, no es testimonial». La institución arrancó con Manuel de la Riva Herrera en 1836, «el primero y uno de los pocos de origen burgalés». Su trayectoria política fue larga llegó a ser presidente del Congreso de los Diputados y Ministro. Algunos venían de Toledo, de Valladolid, de Cantabria. La mayoría eran abogados (18). El segundo gremio más común en la primera silla del Gobierno civil es el de los militares con 16. También cuatro médicos, tres eran catedráticos como Juan Menéndez Pidal, hermano del conocido historiador. También hubo algún noble que acostumbraba a firmar con cargo a su nobleza, algún empresario como Illera que estaba relacionado con la construcción de buques y una mujer, Berta Tricio, que es la que más tiempo ha estado en el cargo durante ocho años. Con los últimos, desde el año 1984, ha tenido una relación directa al trabajar codo con codo en la institución. «De los actuales se conoce todo, hay imágenes, información en los periódicos, es fácil conocer su periplo, lo complicado han sido los antiguos. Algunos no tenían ningún tipo de información». Por ejemplo Luis Argüelles que «sólo se dice que es sobrino de un ministro, no encontré más en su curriculum». En el libro se hace también referencia a las diferentes sedes que han acogido esta institución. La primera estuvo en la calle de la Moneda, entonces Cantarranas 12, donde hoy se ubica un centro comercial. También ha pasado por el Consulado del Mar y ubicaciones diferentes en la calle Vitoria. A su sede actual, en el antiguo Banco de España, le precedieron Vitoria 12 y el Palacio Provincial que compartía con las diputaciones que empezaron entonces. Toda una historia de la ciudad y la provincia recogida a través de sus personajes que se presentará el próximo miércoles a las 20 horas en el salón de grados de la Diputación. |
![]() |
![]() | ![]() | ![]() |